Literacia Informacional


LITERACIA INFORMACIONAL

Vídeos

Linhas do Tempo sobre Literacia Informacional (3 Propostas)

Como estudantes procuram por Informação


VÍDEOS

Lady Gaga in Library - CATALOG  (Este vídeo está no formato HTML5, somente abrirá nesses browsers: Internet Explorer 8, Opera e Google Chrome)


Opiniones sobre el Futuro de Las Bibliotecas (Vídeo de la entrevista)

Antonella Broglia y Alfons Cornella, de la consultora Infonomia estuvieron en el Perú entre los días 13 y 23 de noviembre para participar de la Conferencia Anual de Ejecutivos – Cade 2009 y el evento *Tendencias 2009 Universidades*, organizado por Universia.

En la Cade 2009, Antonella Broglia y Alfons Cornella trataron el tema: “*Innovación en la gerencia*”, y en la reunión organizada por Universia presentaron el estudio “*Innovación universitaria y su impacto en la sociedad*”.

Ambos especialistas en el estudio de las innovaciones y el impacto de las nuevas tecnologías en la vida, en la investigación, los negocios y las marcas, accedieron gentilmente a conversar con nosotros sobre el futuro de las bibliotecas, marketing de servicios de información en la economía de lo gratuito, la viabilidad del proyecto de digitalización de libros de Google y la necesidad de reinventar a las bibliotecas.

La entrevista fue pactada por la revista electrónica Biblios y realizada por Cirio el día lunes 23 de noviembre en las instalaciones del Centro Cultural Ccori Wasi de la Universidad Ricardo Palma.

A continuación se presentan algunos apuntes tomados de la asistencia a las conferencias de Antonella Broglia y Alfons Cornella realizadas en el Perú y que se reseñan por su relación con el futuro de las bibliotecas, es decir, en su impacto sobre las bibliotecas relacionadas al sector comentado o en su directa implicación de procesos o servicios de información.

Alfons Cornella es un autor clásico en términos de gestión de información y sociedad del conocimiento, su trabajo actual está relacionado con la innovación dirigida a las empresas, la formación de redes de innovadores y el mercado de la innovación. Las conferencias que imparte se definen como imposibles de digerir en tiempo real, es una lectura de las tendencias, como abrir una ventana para dejar entrar viento fresco.

El estudio “*Innovación universitaria y su impacto en la sociedad*” fue presentado en base a 10 ideas fuerza:

1.- La educación es economía.

En lo que respecta a las bibliotecas imaginen un escenario de grandes campus ciudad. Un escenario de asociaciones estratégicas entre universidades que comparten gastos de implementación de sistemas informáticos lo suficientemente grandes para transmitir grandes cantidades de información. Una sola universidad pequeña o mediana no podría invertir grandes cantidades en instalar sistemas de cómputo para soportar los requerimientos de tráfico de datos de una segunda etapa del e-learning y otros procesos educativos basados en banda ancha cada vez más grande. Varias universidades en un solo campus, ¿cuántas bibliotecas requerirán?

2.- Innovación disruptiva.

El estudiante tendrá éxito en la universidad en función de su grado de motivación intrínseca, es decir, si le gusta estudiar lo que estudia y cómo lo estudia. El modo de enseñanza se debe adecuar a cada estudiante y su forma de aprender. El profesor deberá transformarse en un tutor con la ayuda de herramientas como el computador, el software y la web 2.0. Siendo la biblioteca un apoyo para el proceso enseñanza-aprendizaje deberá, también adecuarse a la tendencia de la innovación disruptiva en la educación.

3.- Universidades Corporativas.

Universidades corporativas son universidades creadas por grupos de empresas que tratan de acortar la distancia entre laboratorio y mercado. Se trata de generar el talento que la empresa necesita. En ésta realidad las empresas crean universidades o las universidades crean cátedras con orientación a determinadas actividades productivas.

4.- Gratis.

El lugar online de mayor interés de esta tendencia es Academic Earth, que ofrece gratuitamente clases de los mejores profesores de Yale, del MIT, de Stanford, de UCLA y otras grandes universidades americanas. Existe un canal en Youtube dedicado a la educación, nacen buscadores y agregadores especializados en identificar en la red las páginas web de mayor interés para el estudio y la investigación, y plataformas para que profesores de todo el mundo cuelguen sus clases.

http://academicearth.org/

http://www.myicourse.com/welcome

5.- Vocaciones en Ciencia y Tecnología.

Nuevas formas de aprender tecnología, nuevos modelos pedagógicos, nuevas herramientas para el aprendizaje. Un ejemplo se encuentra en el sitio http://mit.ocw.universia.net/ . MIT OCW es una iniciativa editorial electrónica a gran escala, basada en Internet y fundada conjuntamente por la Fundación William and Flora Hewlett, la Fundación Andrew W. Mellon y el Instituto Tecnológico de Massachusetts  (MIT). Sus objetivos son:

1. Proporcionar un acceso libre, sencillo y coherente a los materiales de los cursos del MIT para educadores del sector no lucrativo, estudiantes y autodidactas de todo el mundo.

2. Crear un modelo eficiente basado en estándares que otras universidades puedan emular a la hora de publicar sus propios materiales pedagógicos.

6.- Universidades y recesión.

7.- Excelencia en educación a distancia.

La tercera ola del e-learning esta basada en el ancho de banda que permite la transmisión de todo tipo de contenido, permitiendo la aparición de mejores conceptos y herramientas para una educación a distancia más personalizada, que ayude a desarrollar las capacidades diferentes de cada alumno.

Un ejemplo lo encontramos en http://www.coursesmart.com/

Ejemplo de universidades on-line donde se paga de acuerdo al país de procedencia: http://www.uopeople.org/

8.- Status del MBA.

Pese a la crisis los programas de MBA han tenido mayor demanda. La explicación podría estar en que empresas en EEUU pagan el doble a un MBA que a un licenciado. La oferta universitaria, respondiendo al mercado esta planteando reducir el tiempo de estudios de 2 años a 1 año.

9.- La enseñanza universitaria en la frontera.

Los modelos de organizaciones universitarias se están reinventando en base a las siguientes preguntas: ¿Qué valor dar?, ¿Con qué nueva gestión de recursos?, ¿Respondiendo a qué oportunidades?, ¿Con qué cambios en la cadena de valor?.

Las universidades se están preocupando en responder a los grandes retos globales enfocándose en los grandes problemas sociales. Deberán explotar cantidades ingentes de datos y responder a nuevas segmentaciones.

10.- Universidad y redes sociales.

La universidad es la cuna de la red social más grande del mundo. Facebook nació en un dormitorio de Harvard para ayudar a los estudiantes a estar en contacto.

Comentarios finales:

Las ideas planteadas en las exposiciones de Broglia y Cornella pueden ser aprovechadas desde una posición de crítica a la tradicional y rígida cadena de procesos y suministros de recursos de los servicios de información. Cornella mencionó en el Cade 2009 que la innovación no se basa únicamente en ideas, sino además en generar valor y tener resultados, siendo el liderazgo fundamental para ello. Ya pasó el tiempo en que una de nuestras principales funciones de gestión era observar y vigilar a la competencia, son tiempos de reinvención desde la base, creando productos que de verdad sirvan para algo.

Es tiempo de dar el poder a los creativos.

Fuente: http://blog.cirio.info/?p=812


LINHAS DO TEMPO SOBRE LITERACIA INFORMACIONAL (3 PROPOSTAS)


The timelines are a great technological resource offering educational opportunities to learn a subject, and research to build a state of art.

In the field of Information Literacy after a literature review and Web resources available, they have not been widely used.

For this reason, as another contribution to the "Crusade for Information Literacy in Ibero-America" (http://alfiniberoamerica.blogspot.com - http://alfincolombia.blogspot.com) presents an initial version of these 3 INFOLIT timelines (International, Ibero-America -Spain, Portugal and Latin-America-, and Colombia) that utilize different web resources, began to be built, and expects the contribution of all, gradually expanding, complementing and correcting.

These contributions will join the celebration of 10 years, which took place a few days ago, of the establishment by the ALA / ACRL of Information Literacy Competency Standards for Higher Education, which marked a milestone in the development of INFOLIT in different contexts, in different types of libraries and educational institutions, not just a university level.

* International INFOLIT Timeline (começa em Novembro/1974 - ...)

http://www.dipity.com/INFOLIT/

* Ibero-America Timeline: (começa em Setembro/1985 - ...)

http://www.dipity.com/alfiniberoamerica/

* Colombia INFOLIT Timeline: (começa em Janeiro/2000 - ...)

http://www.dipity.com/alfincolombia/

Pending the contribution of all to go completing them more every day...
to build together the history, present and future in the Informational Literacy...


COMO ESTUDANTES PROCURAM POR INFORMAÇÃO


Este e um relatório de progresso do Projeto de Alfabetização em Informação realizado pela Universidade de Washington.O relatório resultante é o resultado de 2.318 entrevista de uma pesquisa realizada entre estudantes universitários em seis campi distribuídos entre os E.U. na primavera de 2009 .

Os entrevistados, foram sondados para se descobrir sua estratégia de pesquisa para encontrar informação que necessitavam quando realizando uma investigação ou relacionados com a sua vida cotidiana. Quase todos os respondentes usua a mesma estrátégia independentemente dos objetivos da informação requerida. Os alunos utilizaram primeiro os apontamento feitos em classe e depois o Google e a Wikipedia como estratégia para acesso à informação.

A maioria dos alunos só utilizaram os recursos da biblioteca para consultar as bases de dados do curso e poucos estudantes interagiram com os especialistas de informação disponíveis na biblioteca para ajuda. Os resultados sugerem que os alunos relacionam a pesquisa por informação com uma competência adquirida e que aproveita a grande gama de recursos disponíveis para eles na era digital.

Ver Head, Alison J., and Michael B. Eisenberg.Lessons Learned: How College Students Seek Information in the Digital Age, Seattle, WA: School of Information, University of Washington, 1 December 2009. O relatório em inglês está em:

http://projectinfolit.org/pdfs/PIL_Fall2009_Year1Report_12_2009.pdf


Palestra magna do Prof. Dr. Emir José Suaiden - Diretor do IBICT (Instituto Brasileiro de Informação em Ciencia e Tecnologia), realizada no dia 25/05/2010 na Pós-Graduação (CCVAP).

O IBICT em Linhas Gerais


País precisará construir 25 bibliotecas por dia para cumprir nova lei. (Estadão, 02/06/2010)


Site sobre Deep Web

http://pipl.com/help/deep-web/

Crawling the Hidden Web (pdf)

© 2017 - 2025 by NeoCyber.